Hace unos días que, con los chic@s de 2do grado estamos preparando la canción"Chuy chuy, qué frío" para presentarla en el blog de "Kantaconmigo". Como estamos aprendiendo los instrumentos musicales aprovechamos esta oportunidad para acompañarla con los de la familia Percusión que tenemos en la escuela.
¿Quieren ver cómo lo hicimos?...
Para ver la publicación en el blog Kantaconmigo hacer click en la imagen.
Junto a los alumn@s del turno mañana nos hemos sumado a las celebraciones de la I SEMANA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA a través de una actividad en el aula la cual consistió en representar a través de un dibujo, la letra de la canción "Acuarela" de Toquinho.
Particularmente, siento gran emoción al escuchar esta canción, me llega al corazón y, aunque la letra en portugués, dicen es mucho más poética y tiene otra interpretación; para mí, esta versión en español es una invitación a dibujar y a pintar nuestro futuro ...Nosotros somos los artistas que elegimos cómo, cuándo y qué colores vamos a utilizar...
En este video vamos a escuchar la canción y podremos disfrutarla igual que los niñ@s lo hicieron en el aula.
I SEMANA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA on PhotoPeach
Esta es nuestra segunda presentación en Kantaconmigo y en este caso nos hemos juntado los alumn@s de 1º, 2º y 3º, los más chiquitos de la escuela. Así ya nos conocen a todos, somos una escuela pequeña pero con un corazón enorme para que todos entremos en él. ...Saben una cosa? Queremos formar una banda, pero necesitamos instrumentos musicales!!! Hemos tenido una idea y es pedírselos a Juan... ¿Nos los prestará?
Para ver la publicación en Kantaconmigo hacer click en la siguiente imagen
...Cuando Emi Pérez López me invitó a participar del proyecto "Kantaconmigo" no imaginé el trabajo que me demandaría (nunca había filmado una clase ni editado un video)... ni tampoco las alegrías y gratificaciones que ahora me brinda. Sé que nos falta muchísimo por aprender y que tenemos que mejorar en muchos aspectos, pero tenemos las ganas de hacerlo y de a poquito, pasito a pasito lo lograremos ...ahora a disfrutar del trabajo realizado ...¡Felicitaciones chic@s de 4º, 5º y 6º de la Escuela Juan B. Alberdi!
Letra de la canción:
Para cantar he nacido soy copla que el viento lleva,
a veces canto en el árbol que se deshoja de pena, a veces bebo del fuego palabras de primavera.
Mi sangre canta por dentro como la lluvia por fuera, la noche canta y convierte sus pájaros en estrellas, pero cuando canta el pueblo musicaliza mis venas.
Yo nunca miro a la rosa por su color de quimera la miro porque ella tiene la sangre de los que sueñan porque en sus gajos florecen las manos del que la siembra.
Si el canto no se levanta como la hoguera del fuego si no liberan la pena de los que están en la tierra de nada sirve que suene la voz de la chacarera.
Así como canta el río cuando la noche lo ciega y sin mirar su camino sigue su rumbo de piedra yo les canto a los que vienen caminando por la tierra
Mi copla es azul estrella y una guitarra encendida en su corazón de pueblo la vida sufre y agita con el perfil de su bombo las esperanzas marchitan.
Por eso canto a las cosas que me va dando la vida a los changuitos de barro hondeando lunas perdidas al tallo con sus espinas y al hombre con sus heridas.
Si el canto no se levanta como la hoguera del fuego si no liberan la pena de los que están en la tierra de nada sirve que suene la voz de la chacarera.
(HORACIO BANEGAS)
Si quieren ver el video desde el blog "Kantaconmigo" hagan click en la imagen.
Después de la formación del Primer Gobierno Patrio en 1810, nos costó mucho trabajo ponernos de acuerdo, y caminar juntos buscando la declaración de nuestra Independencia y la promulgación de una Constitución. Básicamente porque no lográbamos aceptar un único objetivo común: algunos deseaban que residiera todo el poder en Buenos Aires, otros anhelaban que lo tuvieran las provincias, y otro grupo de patriotas trabajaban estratégicamente para derrotar a los españoles y luego dedicarse a la organización del país.
Mientras todo esto ocurría, la convocatoria a un Congreso Nacional en Tucumán se hizo realidad. La idea de celebrar esta importante reunión en San Miguel de Tucumán se debió a dos motivos: uno fue optar por una ciudad que no fuera Buenos Aires para darle protagonismo a las provincias, y el otro motivo se debía a que esta ciudad era un punto estratégico y accesible para quienes venían del norte.
Fue así como esta pequeña ciudad, y particularmente la casa de doña Francisca Bazán de Laguna , abrió sus puertas para dejar entrar :
Sigamos este ejemplo y abramos las puertas a nuestro “ser nacional" valorando el legado que los diputados de 1816 nos dejaron a todos los argentinos y argentinas.
¿Vamos a conocer la Casa de Tucumán?
La casa de Tucumán era la más linda y amplia de la ciudad. Su dueña era doña Francisca Bazán de Laguna, sin embargo, todos los vecinos ayudaron a preparar el lugar para recibir a los diputados que llegarían de las provincias y participarían de aquel importante Congreso. Fuente : Revista Maestra Primer ciclo Nº 159
Este video nos muestra un paseo guiado por la Casa histórica de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
En este video Felipe Pigna, historiador,nos ofrece una mirada "especial" sobre los hechos sucedidos días previos a la Declaración de la Independencia.
Ahora a festejar el Día de la Independencia cantando!!!
Si querés leer más sobre este tema o tenés ganas cantar hacé click y vas a encontrar más información, cuentos y canciones. Espero que te haya gustado este informe.